El debate y desafío en el horizonte debe aparecer la reactivación con los visitantes de la región que puedan activar parte de la actividad gastronómica y hotelera teniendo siempre en cuentas que los lugares de procedencias deben estar libres del virus.
![Carlos Detona: “Reactivar el turismo como uno de los motores del desarrollo económico y social”.](https://www.informeciudadano.com.ar/wp-content/uploads/cache/images/2024/11/20200413_174100-scaled/20200413_174100-scaled-2055734678.jpg)
La contundencia de la pandemia del COVID-19 a
logrado desequilibrar de manera, en principio alarmante, la actividad
económica, provocando profunda incertidumbre a localidades como Federación que
en su economía local tienen como protagonista al turismo. La
reactivación debe ser el principal objetivo y lograr de esa manera la
recuperación de uno de los motores del desarrollo económico y social.
Se visualiza con expectativas que retoman
protagonismo empresarios serios que estudian la problemática con en el
planteo que “hay que tocar los ahorros” o también la crisis sacó a
expertos a explicar que no podemos “creer que el aire es gratis” y
seguir añorando la masividad, cuando en realidad son antecedentes a repasar las
estrategias para no volver a tropezar con la misma piedra para estar
preparados llegado el momento ocupando el centro de la escena.
A casi dos meses de estar paralizados por la pandemia los
diagnósticos pasaron a ser obsoletos y hablar de los millones que no ingresaron
en el mes de abril, solo podría sonar a justificativos. Los números
negativos concretos que tiene el sector gastronómico y hotelero, hablan
de balances de empresas negativos, despidos, reducción de haberes y empresarios
golondrinas que ya se marcharon, abrieron de esa manera la especulación
inmobiliaria que obliga a retomar fuertes las riendas del proyecto del
desarrollo local.
Fuentes gremiales dan datos alarmantes, señalando que lo
único que se ve son aportes del gobierno nacional dónde ANSES ayuda a cubrir
salarios o posibilidades de créditos que no todos pueden acceder; el hilo
como siempre se sigue cortando por lo más delgado. Empleados despedidos,
suspendidos y pagos con reducción de horarios, lo más doloroso es que
empresarios que le hacen firmar la renuncia a los que pusieron el hombro para
lograr sus riquezas. El gremio que nuclea a más de mil trabajadores de manera
directa subraya que “en febrero hubo 630 empleados en blanco y existiría
un 30 o 35 % en negro que eso no puede pasar más cuando se vuelva a reactivar”.
Desde el sector gremial afirman que será muy difícil el cobro de la totalidad
de sus haberes o prestar beneficios sindicales y lo peor de todo la cobertura
de obra social para las familias de los trabajadores por la caída de la
recaudación; lo que preocupa que llevará al sector de la salud pública a más
nivel de atención.
La simple propuesta de reducción de impuestos resuelve poco y
nada. Las autoridades gobernantes electas, empresarios y empleados están
obligados al gran salto de calidad en la propuesta estratégica a futuro.
Más que nunca la creatividad debe ser definida por expertos alejadas de
ocurrencias apresuradas. Si se “ofrece salud” o “calidad de
vida” los profesionales especializados de la medicina ya deben estar
presente para custodiar de manera efectiva abordando protocolos estrictos y en
la elaboración del diseño de lo que se debe presentar como declaración jurada
del estado de salud de cada uno de los turistas que lleguen a la ciudad.
Aprender a convivir con el COVID-19 (sin vacuna) debe llevar
en principio a tener verdaderamente en cuenta la necesidad permanente de estar
acompañados con la presencia del gobierno provincial y su equipo; hay que
manejar lo micro para llevar nuevamente a proponer en grande. No pueden
seguir siendo improvisadas las promociones e incorporar de manera urgente las
estadísticas verdaderas. La venta del turismo a futuro en el plano nacional e
internacional debe evaluarse y mantener una decisión en conjunto, logrando
promociones del sector privado (gastronomía y alquileres) y el valor de las
entradas al parque termal del sector público que sean utilizados cuando se
levante la cuarentena. El debate y desafío en el horizonte debe aparecer
la reactivación con los visitantes de la región que puedan activar parte
de la actividad gastronómica y hotelera teniendo siempre en cuentas que
los lugares de procedencias deben estar libres del virus.
Por Carlos Alberto Detona